jueves, 14 de marzo de 2013


NUEVAS GENERACIONES: MÁS CERCA DE LA ERA DIGITAL

 

La era digital se ha instalado definitivamente entre nosotros, y como cada revolución tecnológica promueve miedos, conforta esperanzas, crea industrias, genera nuevas palabras y transforma el lenguaje cotidiano. Sin embargo, hay que apropiarse de la tecnología con total prudencia y moderación sin abusar de su uso ni de su característica tal vez más importante, la libre expresión.

Indudablemente las nuevas generaciones han presenciado el desarrollo de la revolución tecnológica y comunicativa, http://www.youtube.com/watch?v=HF0uurF0xVk y han logrado un acercamiento continuo con este tipo de manifestaciones, como internet, video juegos y  redes sociales; su relación con estas innovadoras herramientas es innata en su contexto y va a ritmos acelerados, sí tenemos en cuenta la estructura de antiguas generaciones, tan distintas a las actuales. En este caso, basta solo con pensar en la dependencia que genera un simple equipo celular por esta época.

El desafío profesional al que nos enfrentamos en el terreno de la comunicación, no consiste simplemente en adaptarse al cambio, y tampoco se limita a prepararnos para utilizar con naturalidad un nuevo lenguaje; lo que  nos exige este desafío es mucho más radical y pasa por comprender y controlar las nuevas características de los medios tecnológicos, y más cuando se trata de que serán las generaciones del hoy las encargadas del rumbo de tantas y tantas organizaciones. De manera que “en buena medida la solución la tienen las generaciones de nativos digitales, el uso que sepan hacer de las nuevas herramientas y, en definitiva, en las capacidades que se desarrollen para jerarquizar, seleccionar e interpretar la información” [1].  

Cada nueva tecnología crea una nueva cultura. Los cambios que nos promete la era digital no se producirán tan rápido como se nos anticipa, pero sus efectos serán mucho mayores de lo que se espera. La comunicación pública y sus paradigmas de sustento han de ser repensados a la luz de los medios que nos trae la era digital, hay que aventurarse a hacer la comunicación que queremos, sin complejos, porque hay una nueva oportunidad para los medios, para los comunicadores, y también para los usuarios.

 

 

[1]. Cerezo, José M. (2008). Hacia un nuevo paradigma. La era de la información fragmentada. En Revista Telos N. 76 – Julio – Sept. 2008. Madrid: Universidad Complutense. Página 3.

domingo, 10 de marzo de 2013

REDES SOCIALES


IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LAS ORGANIZACIONES

Internet abrió una puerta grande que acercó a los sujetos, pero los correos electrónicos y los espacios de conversación como el chat, resultaron  insuficientes para la demanda creciente de interconexión que el mundo demostró.

Una de esas nuevas e influyentes herramientas de comunicación,  son las redes sociales, que no son otra cosa que un conjunto de personas, comunidades  u organizaciones dedicadas a producir, recibir e intercambiar servicios sociales para su propio sostenimiento dentro de todo un esquema ya desarrollado que puede representarse no sólo en lo local y nacional, sino también en lo internacional y global.

La creación de las redes sociales ha sido todo un fenómeno, pues ha logrado impactar desde los públicos más pequeños hasta los más grandes. Para el caso de las organizaciones, http://www.youtube.com/watch?v=n1C1RLWq--Q, ha sido productivo en el tema de búsqueda de trabajadores a través de sitios virtuales como blogs personales, Space y Facebook. Por otro lado ha replanteado algunas formas de visión con la figura del Community Manager,  el manejo de la gestión y el desarrollo de una forma de comercialización.

Dentro de los principales  motivos por los que las organizaciones apuestan por las redes se encuentran el mejoramiento de las relaciones con los clientes, el cumplimiento de los objetivos, el facilitar  el trabajo colaborativo con sus empleados y el reforzar la imagen de marca. Si bien es cierto que la comercialización es lo que hace posible que esas plataformas sean de acceso gratuito para los usuarios, no es menos cierto que lo que las personas buscan en esos espacios es expresarse libremente, sin ataduras sociales, culturales y organizaciones impuestas. Sin embargo aclaro, con esto no digo que las redes sociales tampoco generen polémica en aspectos como la pérdida de la intimidad, pero no es el tema de discusión del escrito.

En la medida de sus posibilidades, las organizaciones deben estar presentes en las redes para acceder a las preferencias de sus clientes, ofreciendo un contenido de interés que además propicie la identificación, en un proceso incluyente que garantice una permanencia. La instrucción es solo una, o se conectan o tienden a dejar de  existir, bien  diría Barbero cuando se refiere al paso de la internacionalización a la mundialización “Proceso en el que las tecnologías de la información tienen un papel crucial, pues a la vez que  intercomunican los lugares  transforman el sentido del lugar en el mundo” [1].

 

[1]. Martín Barbero, (2002). “Una agenda para el cambio de siglo – Imaginarios de la globalización e imágenes del mundo” En: “Oficio del cartógrafo”. Martín Barbero Jesús. Santiago de Chile. FCE, 2002, Página 269.

jueves, 7 de marzo de 2013

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO


La comunicación: Intercambio y complemento


Hablar de comunicación es pensar en el desarrollo de la vida en sociedad y en un hecho  imprescindible para la adaptación del hombre en cualquier medio en el que se encuentre. Por ser de naturaleza social, son válidos todos los criterios y posturas que nacen de ella, pues es impensable que una persona tenga ideas y patrones de conducta exactas a otras, y en eso consiste precisamente el proceso de la comunicación, en hallar un factor diferenciador para establecer variedad en los discursos.

La comunicación aunque es un campo de acción muy abierto,  y en ocasiones un proceso complejo por varios elementos que intervienen, es solo la base de toda relación, y aunque ha sido estudiada y adoptada desde varias y diferentes perspectivas, me inclino en que tiene igual de importancia en lo interpersonal y el nivel institucional, (llámese organizaciones o medios masivos de comunicación), pues no podemos acoger un horizonte critico en el ámbito profesional sin antes haber vivenciado un interaccionismo simbólico http://www.youtube.com/watch?v=Z4HMUurM1pE, que comprende una puesta en común, un diálogo y una comunión, para ser más textuales,  “la cultura y el aprendizaje humanos se realizan mediante la comunicación, o interacción simbólica, por la que cada ser humano adquiere el propio sentido del ser, su carácter y su identidad” [1].

Ahora bien, si hablamos particularmente de la comunicación en las organizaciones, y la aplicación del interaccionismo simbólico en ellas,  se puede decir que esta se asume en dos direcciones, la comunicación en una dirección que sería más una transmisión de órdenes de forma autoritaria y sin derecho a contestación, y  otra, la comunicación interna basada en el diálogo con sus personas, donde se disponen canales de comunicación que proporcionen a los funcionarios  la oportunidad de expresar abiertamente sus ideas y pensamientos.

Terminaría por decir, que la comunicación es un campo de acción muy grande, incluyente, e indispensable para señalar que existimos, bajo connotaciones distintas pero al fin válidas en el escenario de la vida social.

 ______________________________________________________________
1] Rizo Martha. El interaccionismo simbólico y la escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. Portal de la Comunicación – Lecciones del Portal. Aula Abierta. Disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/esp/pdf/aab_lec/17.pdf

 

 

 

domingo, 3 de marzo de 2013


LA COMUNICACIÓN ES INELUDIBLE PARA POTENCIAR UNA ORGANIZACIÓN

Los temas de la comunicación son intangibles, están en todas partes y nos involucran a todos. En la actualidad con el surgimiento de numerosas organizaciones se ha ido desarrollando un mercado competitivo que ha llevado a la mayoría de las empresas a mejorar su relación comunicativa entre sus miembros, haciendo uso de estrategias o canales de comunicación, con el propósito de mantener actualizados  los cambios de la misma, y por supuesto con una finalidad de mejorar su identidad e imagen corporativa hacia el público interno y externo.

La organización y la comunicación se encuentran estrechamente vinculadas dentro del funcionamiento que busca resultados positivos entre necesidades y satisfacciones, sin embargo, esos resultados no serían posibles sin una serie de acciones comunicativas “que se basan en última instancia en la experiencia central de la fuerza libremente unificadora del discurso argumentativo para crear un consenso” [1], que sirven para validar y aplicar la solución de problemas y la toma de decisiones más convenientes para una organización.

 De otro lado se encuentran las competencias comunicativas,  que se refieren al potencial que por naturaleza poseemos hasta para la más simple expresión lingüística, en palabras de Habermas “esa competencia comunicativa postula las exigencias de validez, de verdad, veracidad y exactitud como constitutivos para cada acto comunicativo, hecho que contempla el constructo conceptual de la racionalidad comunicativa”, puede decirse entonces  que este concepto aplicado a una organización es básicamente el uso adecuado o inadecuado de la comunicación, teniendo en cuenta que la visión o la proyección de una organización va siempre hacia una misma  dirección y unos objetivos establecidos.

Aterrizando un poco el tema de las organizaciones, sus procesos comunicativos y sus competencias comunicativas, con la realidad actual, (sin limitar ni reducir el concepto de la comunicación a estos nuevos canales), basta con hablar de las tecnologías, cada vez más importante en las organizaciones, como una herramienta para hacerse más visible; ahora muchas cosas son posibles con un solo clic http://www.youtube.com/watch?v=KvvoDzJftws y esa es una manera de integrar a otros en una acción comunicativa.



[1] Rad Philipp Rita. La teoría del actuar comunicativo de Jurgen Habermas. Un marco para el análisis de las condiciones socializadoras en las sociedades modernas. Página 109.

[2] Rad Philipp Rita. La teoría del actuar comunicativo de Jurgen Habermas. Un marco para el análisis de las condiciones socializadoras en las sociedades modernas. Página 109.

 

jueves, 28 de febrero de 2013

MEDIOS Y POLÍTICA


POLÍTICA Y MEDIOS: UNA REALIDAD COLOMBIANA


Los medios masivos de comunicación en Colombia desde sus inicios surgieron a partir de objetivos y fines políticos. Así, las empresas que se formaron, en su mayoría familiares, crecieron bajo fines capitalistas que con el tiempo se vieron inmersas en industrias comercialmente activas; y es que no está de más hablar sobre los inicios de los medios en nuestro país,  si se tiene en cuenta que el campo en el que nos desempeñamos  tiene de complejo como tiene de responsabilidad social, y digo complejo no porque sea difícil como profesión sino porque en un país como el nuestro hay una diferencia marcada entre lo que se puede decir y lo que se debe decir.

Una prueba  fehaciente de este hecho fue sin duda el asesinato de Jaime Garzón, un personaje reconocido en el ámbito nacional http://www.youtube.com/watch?v=RJ3wilNKNGE quien a través del humor impuso un nuevo periodismo de crítica, que con el tiempo le costaría la vida. Decir la verdad en un  país como este, marcado por tantas imágenes de  violencia  se convierte en una tarea  difícil y poco objetiva.  

La política en Colombia se caracteriza por la corrupción, el clientelismo y hasta la violencia, por su parte el ejercicio del periodismo se ha trasladado a un ámbito de estatus y de propaganda de ciertos líderes carismáticos que  legitiman sus acciones estatales a través de los medios. En relación con la imposición de estos personajes  hay que decir que esta función le corresponde cumplirla a los partidos políticos, pero que dada la crisis de desarticulación de los partidos tradicionales Liberal y Conservador, los medios masivos vienen cumpliendo con esta labor, especialmente en los eventos electorales. En este sentido, “los medios indican al público los asuntos a los que debe prestarse más atención” (1). Ejemplo de ello constituye la elección del presidente Uribe Vélez en la que confluyeron no sólo el cansancio y la desesperanza después del estropeado proceso de paz, sino también la intención obvia de los medios masivos de presentarlo como el que salvaría a Colombia.

Pero, ¿a qué se debe este suceso?, la respuesta es muy sencilla, se debe al carácter político que se le ha dado a los medios de comunicación, pues son estos los que mueven los segmentos de la sociedad y en los que se supone prevalece la honestidad y la imparcialidad; estos comportamientos, son inaceptables pero hacen parte del contexto colombiano y no podemos enajenarnos de él.

(1) Giménez Armentia Pilar (2006). Una nueva visión del proceso comunicativo: La teoría del enfoque (Framing). Revista Comunicación y Hombre. N. 2, año 2006, página 60. 

viernes, 22 de febrero de 2013



LA COMUNICACIÓN: UNA NECESIDAD PARA LA EDUCACIÓN

Los seres humanos vivimos inmersos en una sociedad donde lo prioritario e importante es estar constantemente comunicados. En ese sentido, la comunicación se torna un acto necesario, importante y esencial que todo mundo comparte a la hora de apropiarse de un lenguaje, un contexto y unas experiencias vividas.

La era que vivimos en la actualidad nos permite gozar de diversos medios sofisticados, algunos al alcance de todos, otros no, pero  básicamente lo que hacen es acelerar la comunicación y las nuevas metodologías de aprendizaje. Es entonces en este punto donde vale la pena preguntarse ¿Es la comunicación una necesidad para la educación?, la respuesta no es otra diferente a una afirmación. Existe una estrecha relación entre los procesos comunicativos y educativos, si se tiene en cuenta que ambos son elementos que garantizan una interacción y una conducta. La comunicación educativa como el resto de los procesos sociales, se encuentra determinada por las relaciones sociales y las normas culturales que rigen en el contexto en el cual se produce, por consiguiente, se desarrollan en la medida en que lo hace la sociedad.

En este orden de ideas y para el caso particular de nuestro país, hablar de comunicación y medios masivos, nos lleva a hablar directamente de educación, ya que ejercen una gran influencia sobre las nuevas generaciones, sobre sus tendencias y gustos, reflejadas la mayoría de veces en el hecho de  encontrar más llamativa esa educación informal que la adquirida en la escuela tradicional. Véase http://www.youtube.com/watch?v=3gdfH5M0Dr0, como ejemplo de la sociedad de consumo actual.

 Para nadie es un secreto que la tecnología avanza en el tiempo, sin embargo el tema no se trata de solo reconocimiento sino más bien de discusión, en el sentido que en muchas ocasiones desvirtúa sus contenidos y estos se convierten en opuestos de la educación, entonces ¿Cómo lograr un dúo perfecto? o ¿Cuál es la relación que esperamos exista entre la escuela y los medios de comunicación? La incorporación de la comunicación en la escuela no consiste solo en la utilización de medio sino en el efecto que tenga  la práctica respecto a una formación de  fondo. Un esfuerzo en este sentido, cambiaría los intereses ocultos de unos pocos y aportaría a ese reto cultural cada vez más cambiante en nuestra sociedad.